7/ Riqueza Flora y Fauna

La riqueza natural del conjunto se cen­tra fundamentalmente en la Laguna Chica ya que la Laguna Grande es uti­lizada con finalidad recreativa por lo que sus características naturales han sido en parte modificadas. En cuanto a la flora y vegetación, des­tacan las formaciones de praderas subacuáticas de ovas, en la que Chara galioides y Chara hispida son los caró-fitos más abundantes. Los distintos tipos de vegetación marginal, están bien representados y conservados en la laguna Chica y se distribuyen en forma de bandas más o menos exten­sas; respetando el gradiente de mayor a menor humedad se distinguen suce­sivamente los carrizales y espadáñales de Phragmites australis y Typha domingensis, las formaciones de cas­tañuela (Scirpus maritimus), las prade­ras juncales subhalófilas y halófilas de Juncus gerardi y Juncus subulatus y las praderas graminoides vivaces de grama salada (Aeluropus Httoralis). Otras comunidades presentes y carac­terísticas de estos ambientes salobres son las formaciones halófilas anuales de plantas carnosas y las comunida­des nitro-halófilas de plantas anuales rastreras que colonizan los suelos des­nudos, los barbechos o se sitúan en los claros que existen entre las matas de almajo dulce (Suaeda vera). Entre todas las especies que se desarrollan en las comunidades antes menciona­das, destacar la presencia de Lythrum ftexuosum, incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) en la categoría “de interés especial”. IMAGENES VEGETACION citada.

Desde el punto de vista faunístico, las Lagunas de Viliafranca de los Caballe­ros destacan por la población de aves, fundamentalmente acuáticas, que encuentran en estas lagunas el habitat idóneo para su desarrollo. En los pasos migratorios, las lagunas acogen espe­cies como malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y grulla común (Grus grus) y en época de cría destaca la nidificación de avetorillo {Ixobrychus minutus), avetoro (Botaurus stellaris), calamón (Porphyrio porphyrio), canas­tera (Glareola pratíncola), fumarel cari­blanco (Chlidonias hybridus), fumarel común (Chlidonias niger), polluela chica (Porzana pusilla), porrón pardo (Aythya nyroca) y zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), entre otras espe­cies, todas ellas incluidas en el Catálo­go Regional de Especies Amenazadas. En cuanto a las rapaces se puede observar por las lagunas al aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilu­cho cenizo (Circus pygargus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Ligadas a las zonas de cultivo del entorno apare cen varias especies esteparias amena­zadas, como son avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhi-nus oedicnemus) y ganga común (Pte-rocles alchata). IMAGENES DE LAS AVES citadas.

3.1.      Clima

La estación meteorológica termoplu-viométrica más cercana se sitúa en la propia localidad de Villafranca de los Caballeros, a unos 3 km al SW de la laguna.

A partir del análisis de los datos proce­dentes de esta estación, puede consi­derarse que el clima del espacio se adscribe al piso bioclimático mesome-diterráneo superior (Temperatura media anual: 14,3° C; media de las mínimas del mes más frío: -0,4° C; media de las máximas del mes más frío: 10,5° C). El mes más cálido es julio si bien agosto no difiere mucho de él. La temperatura media mensual más alta es de 25,8° C, mientras que la más baja es de 5,1° C.

La precipitación media anual es de 360 mm, con marcada sequía durante los meses de verano; esta precipitación supone un ombroclima seco. En cuan­to a la distribución anual de las precipi­taciones destacan dos mínimos y dos máximos: los meses de verano son pobres en lluvias sobre todo en julio, que es el más seco de todos; el perio­do de lluvias alcanza su máximo en noviembre-diciembre y posteriormente la lluvia vuelve a ser escasa en el mes de enero (mínimo secundario); las llu­vias primaverales alcanzan su máximo en abril.

3.2.      Geología y edafología

La zona que constituye el ámbito de aplicación del presente Plan de Orde­nación se sitúa dentro de la Meseta Ibérica, en una de sus dos depresio­nes mesozoicas, la Depresión del Tajo, y dentro de este subsistema, se adscribe a la Llanura Manchega.

Se trata de una depresión estructural no muy profunda, rellena de materiales neógenos que descansa sobre un zócalo mesozoico-paleozoico fuerte­mente compartí mentado por fracturas de direcciones transversales y subme-ridianas.

En este marco quedarían encuadrados los humedales manchegos que, a grandes rasgos, podemos adscribirlos a tres categorías: lagunas endorreicas salinas, llanos de inundación y lagunas fluviales. Geológicamente se asientan sobre materiales de edad triásica o ter­ciaria, estando constituida la base de toda ta serie por el Paleozoico Inferior, formado por pizarras silíceas y meta-cuarcíticas; este terreno Paleozoico aflora de forma discontinua en la zona, con litologías constituidas por cuarci­tas. Por encima del sustrato paleozoi­co aparece el Triásico, formado por arcillas yesíferas abigarradas con tra­mos areniscosos de escaso espesor, que constituye el sustrato impermeable sobre el que se asientan las lagunas. El Mioceno aflora discordante sobre el Triásico, con litologías constituidas por margas yesíferas blancas, calizas mar­gosas, calizas dolomíticas y yesos sacaroideos, conocidas como “forma­ción facies blanca”, caracterizada por su color, su continuidad lateral y eleva­do contenido en sulfatas y carbonates, que tiene una potencia entre 15 y 50 metros.

Discordante sobre el Mioceno, Triásico y Paleozoico aparecen unas gravas y arenas margo-arcillosas que alcanzan un gran desarrollo superficial y que corresponden al Plioceno; por último aparecen los limos salinos cuaterna­rios.

Las lagunas Grande y Chica de Villa-franca se asientan sobre sedimentos aluviales del rio Gigüela de fina granu-lometría como corresponde a cauces de escasa pendiente, con aportaciones margosas y rodeadas de afloramientos del Triásico.

3.3. Hidrografía

Las lagunas Grande y Chica de Villa-franca de los Caballeros, ocupan una superficie de unas 180 ha y tienen carácter permanente. Estas lagunas se encuentran en la cuenca del río Gigüe­la, que discurre al norte de las mismas, perteneciendo por tanto a la cuenca hidrográfica del río Guadiana.

Las fuentes hídricas de tas que se nutren las lagunas son las siguientes:

  1. Escorrentía. Esta forma de alimenta­ción aporta poca cantidad de agua a las lagunas debido a la permeabilidad del suelo y a la escasa precipitación del territorio.
  2. Precipitación directa. En los perio­dos de lluvias, las lagunas pueden lle­gar a recibir una apreciable cantidad de agua directamente.
  3. Aportaciones del acuífero. Estas lagunas son áreas de descarga del acuífero 20 {terciario detrítico-calizo del norte de La Mancha), estando incluidas dentro de la unidad hidroge-ológica 04.03. Consuegra-Villacañas.
  4. Concesión de aguas procedentes del río Gigüela. Existen referencias históricas en documentos del siglo XVI y posteriores, donde se hace referen­cia a una concesión histórica para el llenado de las lagunas con aguas pro­cedentes del río Gigüela.

La Comisaría de Aguas del Guadiana en el año 1972, requirió al Ayunta­miento de Villafranca de los Caballeros para formalizar la concesión de aguas del río Gigüela a las lagunas, fijando el caudal de la concesión. Este caudal se estableció en base a un caudal perma­nente del río, una precipitación media anual 380 mm, una superficie lagunar 140 ha y un descenso anual de la lámi­na de agua originada por filtraciones y evaporación de 90 cm. En base a estos datos se estableció una conce­sión de 40 l/seg (concesión aprobada el 9 de junio de 1979).

Villafranca de los Caballeros ha reali­zado desde antiguo canalizaciones y terraplenes para evitar las avenidas que provocaban los ríos Amarguillo y Gigüela, ya que las tierras anegadas en época de crecida quedaban impro­ductivas por algún tiempo debido a la composición salina de sus aguas. El Ministerio de Obras Públicas, el 14 de octubre de 1985 y ante la situación existente en las Tablas de Daimiel (sobreexplotación del acuífero 23), aprueba un proyecto de regeneración hídrica que incluye la limpieza y draga­do del río Gigüela en 15 kilómetros, entre Quero y Villafranca de los Caba­lleros; además del dragado, se reali­zan los trasvases a las lagunas, cons­truyéndose a la entrada del caz un pequeño muro de hormigón con una trampilla. De esta forma, estas actua­ciones antrópicas han provocado una importante transformación del río Gigüela, ejecutadas especialmente entre los años 1986 y 1988: obras de drenaje, rectificación, canalización y profundización de su cauce (1 a 2 metros). Este hecho ha provocado una progresiva reducción del caudal e incluso su desaparición en periodos de sequía; por su parte la profundización del cauce no sólo ha conducido a un descenso del acuífero colindante al río, sino que dificulta la entrada de agua a las lagunas.

3.4. Limnología

Estas lagunas, cuyo origen es mixto (tectónico y por disolución cárstica), poseen unas profundidades medias de 1.75 y 2 m; son de aguas permanentes, pero pueden secarse excepcionalmente cuando se produce una sucesión de años secos y no se realizan aportacio­nes de agua desde el río Gigüela.

Los estudios limnológicos realizados en las lagunas clasifican a la laguna Grande como hiposalina de aguas sul­fatadas magnésicas, presentando una

serie catiónica Mg2+ > Ca2+ > Na+ >

K+ y serie aniónica SO42″ > CI” > Ale;

por su parte la laguna Chica es subsa-lina de aguas sulfatadas cálcico-magnésicas con una serie catiónica

Ca2+-Mg2+ > Na+ >K+ y serie anióni­ca SO42—CI” > Ale.

La laguna Grande es una laguna mesotrófica con concentraciones de nutrientes relativamente bajas y con­centraciones medias de clorofila planctónica. Debido a que está unida a la laguna Chica, la cual recibe las aguas del río Gigüela, padece un cier­to aporte de nutrientes; por otro lado, el uso como zona de baño supone también la contaminación del sistema, pero dicho aporte no es muy importan­te en comparación con el proveniente del Gigüela.

Por su parte, la laguna Chica es una laguna eutrófica con bajas concentra­ciones de fósforo inorgánico y relativa­mente bajas concentraciones de nitró­geno. Aunque esta laguna no recibe vertidos de aguas residuales, el canal que la une con el río Gigüela le supone un aporte de elementos nutricios y una alteración de las características natu­rales de mineralización por su diferen­te composición iónica.

La comunidad zooplanctónica en ambas lagunas es bastaste diversa y presenta algunas especies con interés biogeográfico como son Arctodiapto-mus salinus y Diaphanosoma mongo-lianum. Es también destacable la pre­sencia del endemismo Alona salina, así como de Oxyurella tenuicaudis por su baja frecuencia. El fitoplancton es bastante diverso aunque con carac­terísticas eutróficas.

La comunidad bentónica de la laguna Grande presenta baja diversidad como consecuencia de sus condiciones eutróficas, mientras que en la laguna Chica, el elevado desarrollo de la vegetación helofítica y de macrófitos confiere una elevada diversidad bioló­gica a las comunidades bentónicas.

3.5. Flora y vegetación

Corológicamente, la zona objeto de planificación se encuentra en la región Mediterránea, provincia Mediterránea Ibérica Central, subprovincia Castella­na y sector Manchego.

Debido a la utilización de la laguna Grande con fines recreativos y a que está rodeada por diversos tipos de construcciones, se han modificado sus características naturales y la mayor parte de las comunidades vegetales que se describirán a continuación se encuentran solamente en la laguna Chica.

El fondo de las lagunas se encuentra completamente cubierto por una pra­dera subacuática de ovas en la que Chara galioides y Chara hispida son los carófitos más abundantes (asocia­ciones Magnocharetum hispidae y Charetum galioides). Otras plantas acuáticas presentes en la laguna o en los canales que las alimentan son Zan-nichellia pedunculata, Potamogetón pectinatus y Ranunculus trichophyllus. En las charcas y depresiones situadas entre la laguna Chica y la Grande se instalan formaciones acuáticas halófi­las (asociaciones Charetum galioides y Ruppietum drepanensis) o que toleran una cierta concentración de sales disueltas (asociación Potametum pecti-nati), ya que en estos enclaves la sali­nidad es siempre mayor y las aguas suelen ser estacionales.

Los distintos tipos de vegetación mar­ginal, están bien representados y con­servados en la laguna Chica y se dis­tribuyen en forma de bandas más o menos extensas. Respetando el gra­diente de mayor a menor humedad se distinguen sucesivamente los carriza­les y espadáñales de Phragmites aus-tralis y Typha domingensis (asociación Typho-Scirpetum tabernaemontani), las formaciones de castañuela, Scirpus maritimus (asociación Scipetum com-pacto-litoralis), las praderas juncales subhalófilas y halófilas de Juncus gerardi y Juncus subulatus (asociacio­nes Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii y Aeluropo-Juncetum subulati) y las praderas graminoides vivaces de grama salada, Aeluropus littoralis (aso ciación Aeluropo-Puccinellietum fasci-culatae). Otras comunidades presen­tes y características de estos ambien­tes salobres son las formaciones haló­filas anuales de plantas carnosas (aso­ciación Suaedo spIendentis-Salicornie-tum patulae) y las comunidades nitro-halófilas de plantas anuales rastreras (asociaciones Parapholido incurvae-Frankenietum pulveruletae, Polypogo-no maritimi-Hordeetum marini, Lythro flexuosi-Heleochloetum schoenoidis y la comunidad de Lytrum tribracteatum), que colonizan los suelos desnudos, los barbechos o se sitúan en los claros que existen entre las matas de almajo dulce, Suaeda vera (asociación Suae-detum brevifoliae).

Entre todas la especies que se desa­rrollan en las comunidades antes men­cionadas, destacar la presencia de Lythrum flexuosum, incluida en el Catálogo Regional de Especies Ame­nazadas (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) en la categoría “de interés especial”. Por último señalar las repoblaciones de coniferas efectuadas en la zona, una de ellas sobre una superficie de unas 8 ha en la parte situada entre las dos lagunas y cuya especie principal es Pinus halepensis, mientras que la más reciente ocupa unas 50 ha en el NW de la laguna Chica y su especie principal es Pinus pinea. También se han realizado diversas plantaciones en las orillas de la laguna Grande para su adecuación al uso recreativo.

Principales comunidades vegetales (Las incluidas en los habitat de protec­ción especial en Castilla-La Mancha [Ley 9/1999, de Conservación de la Naturaleza y Decreto 199/2001 de 6 de noviembre], se señalan con las ini­ciales HPE, y las incluidas como habi­tat de interés comunitario en la Directi­va 92/43/CEE, con DH)

  1. Magnocharetum hispidae (Comuni­
    dades sumergidas de grandes caráce-
    as) HPE. DH

Formaciones propias de aguas oligo-mesótrofo calcáreas con vegetación béntica de caráceas. Está constituida por distintas variedades o formas de Chara hispida, que suelen tener un tamaño considerable y que colonizan los fondos y las orillas abruptas de lagunas con aguas permanentes y pro­fundas.

  1. Charetum galioides (Comunidades
    halófilas acuáticas) HPE

Praderas subacuáticas de carófitos que se desarrollan en lagunas con aguas transparentes, poco profundas, salinas y por lo general estacionales.

3.Potametum pectinati Formaciones cuyo aspecto fisonómico más aparente está motivado por la abundancia del cerdón (Potamogetón pectinatus), que suele tener un desa­rrollo vegetativo considerable, que le permite colmatar las lagunas, charcas y canales en los que se instala, lo que impide el asentamiento de otros macrófitos acuáticos. Esta comunidad puede encontrarse tanto en aguas per­manentes como en ambientes estacio­nales y tolera niveles elevados de eutrofia y salinidad.

4.Ruppietum drepanensis (Comunida­des halófilas acuáticas) HPE Comunidad acuática caracterizada por Ruppia drepanensis, macrófito acuáti­co que puede desarrollarse profusa­mente por medio de estolones y col-matar las lagunas salinas estacionales en las que vive.

Typho-Scirpetum tabernaemontani Cañaverales-espadáñales propios de suelos encharcados que pueden sufrir al final del verano una cierta deseca­ción superficial. La comunidad está caracterizada por Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani y Typha domingensis.

5.6.- Scirpetum compacto-litoralis (For­maciones halófilas terrestres. Forma­ciones de castañuela) HPE Formación prácticamente monofítica (60-150 cm de altura) caracterizada por la castañuela (Scirpus maritimus) que colonizan ambientes por lo gene­ral estacionales con aguas mineraliza­das o salinas.

  1. Bupleuro tenuissimi-Juncetum
    gerardii (Comunidades halófilas terres­
    tres. Praderas salinas de Puccinellia)
    HPE. DH

Juncales de pequeña talla que se loca­lizan sobre suelos salinos o subsalinos encharcados en primavera.

  1. Aeluropo-Juncetum subulati (Comu­
    nidades halófilas terrestres. Juncales
    salinos) HPE. DH

Juncales halófilos que se instalan sobre suelos salinos, encharcados o inundados estacionalmente, pero que finalmente quedan secos y cubiertos por eflorescencias salinas.

  1. Aeluropo littoralis-Puccinellietum
    fasciculatae (Comunidades halófilas
    terrestres. Praderas salinas de Pucci­
    nellia) HPE. DH

Praderas juncales halófilas. Comuni­dad de gramíneas vivaces pionera en la colonización de suelos salinos con inundación estacional

  1. Suaedo spIendentis-Salicornietum
    patulae (Comunidades halófilas terres­
    tres: comunidades xerofíticas crasicau-
    les halófilas) HPE.DH

Se trata de formaciones pioneras de chenopodiáceas carnosas adaptadas a los suelos salinos, que constituyen bandas de anchura variable en el borde de los humedales salinos cuan­do se secan.

  1. Parapholido incurvae-Frankenie-tum pulverulentae. DH Comunidades mediterráneas pioneras, halo-nitrófilas, de plantas anuales. Comunidad anual de carácter halo-nitrófilo que se desarrolla desde princi­pios de primavera hasta finales del verano, e incluso en otoño. Suele ins­talarse entre los claros de las comuni­dades halófilas vivaces.
  2. Polypogono maritimi-Hordeetum marini (Comunidades halófilas terres­tres: praderas anuales de gramíneas halófilas) HPE. DH

Pastizales graminoides anuales den­sos, de desarrollo primaveral sobre suelos salinos o subsalinos ligeramen­te nitrificados, o sobre las labores abandonadas en suelos salinos, donde pasan a tener el papel de comunida­des ruderales primocolonizadoras.

  1. Lythro flexuosi-Heleochloetum
    schoenoidis (Comunidades anfibias de
    humedales estacionales mesotróficos)
    HPE

Comunidad de plantas anuales, rastre­ras, que se desarrolla sobre suelos arcillosos, nitrificados y húmedos. Bor­des de lagunas y depresiones inunda­bles.

  1. Comunidad de Lythrum tribractea-tum (Comunidades anfibias de hume­dales estacionales mesotróficos) HPE Formaciones estivales de plantas anuales, rastreras, caracterizadas por Lythrum tribracteatum, que colonizan las orillas de suave pendiente o depre­siones que han permanecido enchar­cadas durante la primavera, sobre sue­los subsalinos y subnitrófilos.
  2. Suaedetum brevifoliae (Comunida­des halófilas terrestres: matorrales halófilos) HPE. DH

Formaciones abiertas, sobre suelos salinos, constituidas por matas rastre­ras de almajo dulce (Suaeda vera). En los claros que se dan entre las matas se instalan comunidades de terófitos halonitrófilos adscribibles a la clase Saginetea maritimae. IMAGENES FLORA VEGETACION citada

3.6. Fauna

Desde el punto de vista faunístico la zona se caracteriza por la existencia de dos tipos de ambientes bien dife­renciados: la zona húmeda y su área de influencia (pastizales y zonas de encharcamiento temporal) y los culti­vos (cereal de secano, viñedo y algún pequeño olivar).

El interés faunístico de la zona radica fundamentalmente en las aves acuáti­cas asociadas a las lagunas, siendo también de interés la presencia de nutria.

En paréntesis figura la categoría de amenaza en que se incluye la especie en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, correspondiendo la abreviatura “PE” a la categoría “en peligro de extinción”, “V” a la categoría “vulnerable” e “IE” a la categoría “de interés especial”.

  1. a) Aves acuáticas

Existe un alto grado de intercambio de las poblaciones de aves acuáticas entre las dos lagunas en función tanto de las condiciones ambientales (grado de encharcamiento, desarrollo de la vegetación subacuática, predación…) como de la influencia humana en cada momento. Hay que destacar la mayor importancia a nivel general (sobre todo durante la estación reproductora) de la laguna Chica.

La zona adquiere importancia interna­cional por pato colorado (Netta rufina) en migración e invernada, pudiéndose encontrar también esta especie duran­te la época de cría. Además también se superan ocasionalmente los criterios de importancia internacional establecidos para el paso migratorio de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) (PE), grulla común (Grus grus) (V), focha común (Fúlica atra) y cigüeñuela (Himantopus himantopus) (IE).

En época de cría destaca la nidifica-ción de varias especies amenazadas o escasas a nivel nacional: archibebe (Tringa totanus) (IE), avefría (Vanellus vanellus), avetorillo (Ixobrychus minu-tus) (V), avetoro (Botaurus stellaris) (PE), avoceta (Recurvirastra avosset-ta) (V), calamón (Porphyrio porphyrio) (V), canastera (Glareola pratíncola) (V), chorlitejo chico (Charadrius dubius) (IE), chorlitejo patinegro (Cha­radrius alexandrinus) (IE), fumarel cari­blanco (Chlidonias hybridus) (V), fuma­rel común (Chlidonias niger) (V), garza imperial (Árdea purpurea) (V), ma vasía cabeciblanca, pato cuchara (Anas clypeata), polluela chica (Porza-na pusilla) (V), porrón común (Aythya ferina), porrón pardo (Aythya nyroca) (PE) y zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) (V). Existen citas antiguas de reproducción de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) (PE), aunque la especie hace años que dejó de observarse en la zona.

En cuanto a la invernada, las lagunas de Villafranca tienen importancia a nivel nacional para ánade friso (Anas strepera), ánade real (Anas platyrhyn-chos), ánade rabudo (Anas acuta), pato colorado y porrón común. Además se han superado ocasional­mente los criterios establecidos para cerceta común (Anas crecca), pato cuchara, porrón moñudo (Aythya fuli-gula) y focha común. Se ha registrado asimismo la invernada, más o menos ocasional, de varias especies amena­zadas como son zampullín cuellinegro, cerceta carretona (Anas querquedula), porrón pardo, grulla común, avoceta, chorlitejo patinegro y agachadiza común (Gallinago gallinago). También tiene interés la invernada ocasional de correlimos menudo (Calidris minuta) (IE) y combatiente (Philomachus pug-nax) (IE).

Durante los pasos migratorios se han detectado, más o menos frecuente­mente, una serie de especies amena­zadas a nivel nacional: agachadiza común, avetorillo, avetoro, avoceta, cerceta carretona, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cigüeña blanca (Ciconia ciconia) (IE), cigüeña negra (Ciconia nigra) (PE), flamenco (Phoe-nicopterus ruber) (V), fumarel cariblan­co, fumarel común, grulla común, mal­vasía cabeciblanca, martinete (Nycti-corax nycticorax) (V), pagaza picone-gra (Gelochelidon nilotica) (V), polluela bastarda (Porzana parva) (V), polluela chica, porrón pardo, tarro blanco (Tadorna tadorna) (V), zampullín cuelli­negro y zarapito real (Numenius arqua-ta) (IE). También destaca la presencia ocasional de gaviota enana (Larus minutus) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), escasas en zonas interio­res a nivel nacional, y de roquero rojo (Montícola saxatilis) (IE), muy escaso en el contexto manchego. IMAGENES AVES ACUATICAS citadas.

  1. b) Otras aves

Entre las aves destaca la presencia de tres rapaces reproductoras amenaza­das a nivel nacional: aguilucho lagune­ro (Circus aeruginosus) (V), presente todo el año, aguilucho cenizo (Circus pygargus) (V) y cernícalo primilla

(Falco naumanni) (V); por su parte, el halcón peregrino {Falco peregrinus) (V) utiliza la zona todo el año como cazadero. Otras especies nidificantes amenazadas o escasas a nivel nacio­nal son tórtola común (Streptopelia tur-tur), críalo (Clamator glandarius) (IE), carraca (Coracias garrulus) (V), bus­carla unicolor {Locustella luscinioides) (IE), carricerín real (Acrocephalus melanopogon) (V), bigotudo (Panurus biarmicus) (V), presente todo el año, y escribano palustre (Emberiza schoeni-clus) (IE). Ligadas a las zonas de culti­vo del entorno aparecen varias espe­cies esteparias amenazadas en los alrededores de las lagunas: avutarda (Otis tarda) (V), sisón (Tetrax tetrax) (V), alcaraván (Burhinus oedicnemus) (IE) y ganga común (Pterocles alchata) (V). Por último destacar las citas de aguilucho pálido (Circus cyaneus) (V), gavilán (Accipiter nisus) (V) y esme­rejón (Falco columbarius) (IE) en migración e invernada, águila pesca­dora (Pandion haliaetus) (V) en paso y las concentraciones migratorias de avión zapador (Riparia riparia) (V), que tanto en primavera como en otoño utili­za los carrizales de tas lagunas como dormidero con gran cantidad de ejem­plares; el martín pescador (Alcedo att-his) (V) mantiene una presencia oca­sional en paso e invernada. IMAGENES OTRAS AVES citadas.

  1. c)        Mamíferos

Entre los mamíferos destaca la pre­sencia histórica de nutria (Lutra lutra) (V), principalmente asociada al cauce del río Gigüela, pero que tras las obras de canalización del río efectuadas entre los años 1985 y 1988, y según los últimos censos, ha desaparecido del mismo siendo las lagunas de Villa-franca junto a las del Taray uno de sus últimos reductos. Lo mismo ocurre con la presencia de tejón (Meles meles) (IE).

En la zona aparece también el topo ibérico (Talpa occidentalis) (IE).

  1. d)        Invertebrados

Varias especies de invertebrados terrestres asociados al entorno salino del ecosistema lagunar tienen especial interés, llegando a 41 el número total de especies conocidas en la actuali­dad. De todas ellas destacan Anthra-cus consputus, citada en Castilla-La Mancha únicamente en estas lagunas, Apotomus rufus, Amblystomus escoria-lensis, Platytarus famini, Dromius meri-dionalis, Anisodactylus virens, Para-dromius linearis, Philorhizus crucifer, Brachinus plagiatus, Nepha callosum, Masoreus wetterhalli, Microlestes luc-tuosus y Microlestes abeillei. IMAGENES INVERTEBRADOS citados

  1. e) Ictiofauna

Las lagunas de Villafranca han mante­nido una abundante población piscíco­la, fundamentalmente de carpas, fomentada por los propios habitantes del pueblo. En ocasiones esta pobla­ción de peces ha sido tan elevada que ha llegado a eliminar las praderas subacuáticas de carófitos instaladas en las lagunas que constituyen una excelente fuente de alimento para las anátidas; sin embargo en los periodos de sequía, como el sufrido en el año 1997, la población piscícola disminuye y entonces las praderas de ovas pue­den recuperarse. Por otro lado, desta­car también la presencia de calandino (Tropidophoxinellus alburnoides) en las lagunas, especie catalogada “de interés especial” en el Catálogo Regio­nal de Especies Amenazadas.

3.7.     Características paisajísticas

En un ambiente típicamente agrícola en donde el mosaico de cultivos se extiende ampliamente por toda la zona, las Lagunas de Villafranca de los Caballeros constituyen una singulari­dad en todo el conjunto, siendo la pre­sencia de aguas permanentes su ele­mento más destacable.

Desde los cercanos cerros se obtiene una amplia visión de todo el sistema: por un lado la laguna Chica, cuyo vaso lagunar se encuentra enmascarado entre.la densa vegetación higrófila que la rodea y en donde al comienzo y final del día es fácil apreciar los grandes bandos de aves que utilizan esta zona; por otro se observa la laguna Grande, cuyas orillas han sido modificadas para su utilización como uso recreati­vo, por lo que sus aguas son más visi­bles desde las zonas cercanas, al con­trario que en la laguna Chica.

A pesar de haber perdido el típico régi­men de encharcamiento-desecación de la mayoría de las lagunas manche-gas, su carácter de aguas permanen­tes imprime singularidad a la zona, habiéndose convertido incluso en seña de identidad del propio municipio.

3.8.      Características

Las lagunas Grande y Chica fueron declaradas Refugio de Fauna por el Decreto 158/1988 de 13 de diciembre (DOCM n° 52 de 20 de diciembre de 1988) con la finalidad de lograr su recu­peración y la mejora de su habitat, así como la protección de las especies faunísticas. El resto de la zona de estu­dio se encuentra incluido en el coto de caza TO-11.373 “La Mariquilla” que ocupa una extensión total de 4724 ha.

Respecto a la actividad piscícola, des­tacar que en alguna ocasión la laguna Grande ha sufrido sueltas de carpas, existiendo en la actualidad dos pues­tos de pesca a lo largo de su períme­tro, conocidos con los nombres “Adán y Eva” y “Baños de las Muías”; por su parte la laguna Chica está considerada vedado de pesca. Según la actual Orden de Vedas, se prohibe la pesca del cangrejo rojo en las lagunas.

Desde el siglo XVIII las lagunas de Villafranca de los Caballeros eran un lugar de gran interés para las gentes de la localidad, ya que sus aguas eran utilizadas por sus poderes curativos y utilizadas para aliviar los dolores reumáticos y artríticos, así como con­tra las afecciones cutáneas.

El acceso a la laguna Chica se encuentra restringido debido a la valla de alambre que recorre parte del Monte de Utilidad Pública, no estando permitido el acceso a esta laguna con perros o vehículos motorizados. Este vallado fue construido a principios de los años 90 para minimizar los impac­tos que la presión humana ejerce sobre las lagunas, preservando así la laguna Chica, la zona encharcable conocida como La Dehesa y parte de la laguna Grande.

La afluencia de visitantes se concentra en la zona S y W de la laguna Grande; esta laguna Grande se utiliza como zona de baño fundamentalmente durante los meses de verano y fines de semana, época en la que la presen­cia humana es muy elevada; también se utilizan embarcaciones recreativas sin motor en la laguna.

El Ayuntamiento, propietario de la laguna, ha realizado una serie de obras en la zona de mayor afluencia de visitantes, entre las que se encuen­tra la construcción de aparcamientos, la adecuación de orillas e instalación de duchas, así como un puesto de atención de primeros auxilios, juegos infantiles y barbacoas. También se ha acondicionado una zona de camping en una parcela situada al NW de la laguna Grande y un albergue juvenil.

Toda la parte S y W de la laguna Gran­de se encuentra bordeada por un vallado que separa el Monte de Utili­dad Pública del camino asfaltado que recorre la zona donde se localizan las construcciones destinadas tanto a viviendas como a instalaciones hotele­ras y restaurantes. Esta zona urbani­zada está dotada de energía eléctrica y agua potable, pero no de alcantarilla­do, por lo que las aguas residuales urbanas van a pozos ciegos.

Otras construcciones existentes son las localizadas en las cercanías de la laguna Chica donde se encuentra la Casa de Santiaguillo al E del caz de las Lagunas y la Casa de la Dehesa al W, siendo la carretera CM-3158 que une Villafranca de los Caballeros y Quero el límite E de la zona de estu­dio. En las cercanías de la laguna Chica, también se localizan dos obser­vatorios de aves.