Restauración habitat Laguna Chica. Global Nature. Life Europa.
Laguna Chica de Villafranca de los Caballeros (Toledo)
Esta laguna de la provincia de Toledo se encuentra incluida dentro de la Reserva Natural Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros junto con otras dos lagunas (Laguna Grande y Laguna de la Sal). En este humedal encontramos valores botánicos entre los que destacan formaciones de praderas subacuáticas de ovas (plantas acuáticas), en la que Chara galloides y Chara hispida son los carófitos más abundantes; y su vegetación marginal está bien representada y conservada.
La presencia de grandes formaciones de helófitos en la Laguna Chica, proporcionan un hábitat idóneo para la reproducción de muchas especies de paseriformes palustres.
El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) es el ave migratoria más escasa de Europa y el único paseriforme amenazado a nivel mundial que se encuentra en la Europa continental.
Esta ave estaba tradicionalmente extendida por extensos prados húmedos y turberas de toda Europa. Sin embargo, en la actualidad ha desparecido de la mayor parte de su antigua área de distribución. Su población se estima en torno a los 3.300-3.400 machos localizados en menos de 6.800 km2 repartidos entre 5 países de la UE donde cría regularmente (Bielorrusia, Hungría, Lituania, Polonia y Ucrania).
Se trata de un ave migratoria que inverna en África occidental, al sur del Sahara. Es citado como migratorio en 11 países, principalmente en el oeste y suroeste de Europa, así como en Marruecos. La península Ibérica es el principal paso natural en sus viajes migratorios anuales utilizando humedales como zonas de descanso y sedimentación.
Estos hábitats, los humedales, son ecosistemas escasos, delicados y vitales para la supervivencia de la mayoría de las aves migratorias. Actualmente se encuentran muy amenazados debido a la transformación del paisaje (cambios en el régimen hidrológico en sitios clave, desecación de humedales, drenajes, abandono de actividades tradicionales en las inmediaciones como el pastoreo) teniendo un impacto severo en estos ecosistemas acuáticos.
El proyecto LIFE “Paludícola” pretende frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), trabajando en la restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial.