P

  • Pachasco: «por supuesto», «faltaría más».
    -¿Mañana hay que madrugar? -Pachasco.

    También se usa como expresión de decepción o sorpresa.

    ¡Pachasco que no estuvieras tú aquí!

    Casualidad.

    Pachasco no me caiga en la escalera y haiga que llamar a la praticanta pa que me cure.
3141051240_9fb4148a92_m.jpg
  • Pachines, en: llevar a hombros, encima de los hombros.
    Me llevó mi padre to la procesión en pachines.
3128022957_577d28c9a2_m.jpg
  • Paerazo: paredazo, paredón, restos de muralla de tierra en ruinas.
    Se han hundío to las casillas y ya no quedan más que paerazos.
  • Pagar el atâero: pequeña invitación que hacía un mozo a sus amigos, cuando iniciaba el noviazgo con su moza, simulando que «ya estaban atados».
  • Pajâera: pajera, pajar.
    Sube a la pajâera a por un puñâejo paja pa encender la lumbre.
  • Pajarilla: el DRAE dice que es el bazo del cerdo, pero nosotros llamamos así al páncreas.
3034756946_8f20971c65_m.jpg
  • Pajizo: color amarillo claro, de paja. En plural, pajizos, son los estambres amarillos de la rosa del azafrán.
  • Palera: paliza.
    Menuda palera vas a llevar como te llenes.
  • Palluelas: varicela.
    He acostao al chiquitín con su chache, a ver si le pega las palluelas y las pasan juntos.
  • Palmo: juego de niños con monedas (negrinas) parecido a la cuarta (ver), pero haciendo rebotar las monedas en la pared.
  • Palo: pez sable, pescado parecido a la anguila, aplanado y largo.
    Voy al fresco a por palo pa cenar.

    Conocido con el mismo nombre en otros sitios.

3130046361_2fe5292739_m.jpg
  • Paloduz: es la planta llamada orozuz. Su raíz tiene un sabor dulce y la persona que gusta de él corta trozos de ella para chuparlos como si fuesen caramelos.
  • Palotá: palotazo, golpe dado con el palote, según el diccionario; para nosotros, no hacer ni saber nada, «no dar palo al agua».
    Bribón, levanta, que no has dao ni palotá.  Inútil, que no sabes ni palotá.
  • Pampaneo: zarandeo, paliza.
    Menudo pampaneo vas a llevar como te llenes.
3155554757_7927e092ab_m.jpg
  • Pan y quesico: merienda que llevaban algunos hombres al campo en los años de hambruna y escasez, consistente en un cantero de pan y otro trozo más pequeño, a modo de «queso». Es lo mismo que pan y dedo encima.
    Hijo mío, si no tenemos más que pan y quesico.
  • Pan ye-ye: tipo de pan que hacían en la fábrica de los Cocotes, de miga más hueca que el normal.
    Dile que te dé un pan ye-ye y dos de los otros.
  • Panderón: montón o parte de tierra desprendida y caída de una pared vieja, un pozo con socarrena o de un agujero en una cantera, por ejemplo.
    Habrá que dale un poquito a esa paré, que menudos panderones se le caen.
  • Panear: ir dosificando, alargando algo en el tiempo para que dure más, aplicado principalmente a la comida.
    Tendrás que ir paneando, que hay más días que longaniza.

    Procede de tiempos de escasez, cuando había que acompañar los alimentos más ricos y escasos, con grandes raciones de pan.

  • Panocho: tonto, lelo, corto de entendederas.
    Tú no le hagas caso a esa panocha, que no sabe más que decir tontás.

    El DRAE dice que es el dialecto que se habla en la huerta murciana.

3163987192_68bfb6d2bb_m.jpg
  • Pañalicos: hierba baja que se pone de base o suelo en un belén. Los más preciados son los de musgo.
    Venga, chicos, a por pañalicos a las umbrías, que hay que hacer el belén.
3130947488_e3efc63778_m.jpg
  • Papelillos: además de ser la medicación en polvo que viene en sobres, son los paquetitos de soda que se venden en parejas para hacer la roscutrera, uno azul y otro blanco.
    No ha subío la masa porque le faltan papelillos.
  • Parecillas, paerecillas, las: diminutivo de pâer, pared. Nos referimos a las paredes de escasa altura que rodeaban las Escuelas Nuevas de Cervantes, en la calle de la Zanja, que los chicos solían saltar con gran facilidad y cuyos bajos servían de lugar de reunión y concentración de pandillas para jugar al palmo, a la cuarta o a las negrinas.
    Esta siesta echamos unas negrinas en las parecillas.

    También llamamos «parecillas» a los poyetes de ladrillo que rodean la Plaza de España y la Glorieta.

    Los novios se sientan en las parecillas de la plaza a lo oscurico.
3180531220_314be426e0_m.jpg
  • Parte, la: azafrán que se da al mondâor cuando ha terminado su trabajo. La monda del azafrán se paga en especie, correspondiendo la tercera parte de la totalidad mondada al trabajador.
  • Pascasio: en el diccionario, estudiante que pasaba las Pascuas fuera de la universidad; para nosotros, sinónimo de tonto y burrano.
    Anda, pascasio, cállate ya de tontás.

    En femenino se usa más para indicar de una mujer que es pava, gansa y sosa.

  • Patigoza : rastro que queda después de haber pisoteado en el barro o materia similar.
    Se vertió agua en el corral, llegaron los chicos, se pusieron a saltar y liaron una patigoza que ni te cuento.
  • Patirraco: individuo que tiene las piernas arqueadas.
  • Pava: juego infantil, entre la petraca y el «churro, mediamanga, mangaentera», en el que se ponían dos niños de «burro» (el primero con la cabeza entre las piernas de la madre) y los demás participantes debían saltar y mantenerse sobre los anteriores, pero no sin antes pedir permiso a la madre diciendo «pava». La madre lo concedía diciendo «monta y calla», a lo que el saltador respondía «callaré si me da la gana» y brincaba. Una vez que todos los niños estaban sobre los burros, la madre pedía «palmas sin reír y sin hablar». Si alguno faltaba a la norma, perdía y se ponía de burro.
  • Peinetá: pasada ligera y rápida con el peine.
    Aligera y date una peinetá que ya han tocao a misa.
  • Pelaespigas: persona de poca importancia social, de baja extracción en la sociedad.
  • Pelichusca: mujer de vida desordenada y alegre, de mala vida.
  • Pelindrajo: puede referirse a personas que van mal arregladas, o sólo a las ropas, por viejas, rotas, con los colores y los tejidos muy gastados.
    Va vestío con pelindrajos.

    También se utiliza como insulto a alguien para minusvalorarlo.

    Anda, pelindrajo, que te crees tú que te vas a llevar a mi chico.

    El DRAE contempla «calandrajo» con similares significados coloquiales.

  • Pellejo: al igual que pellico, mujer de vida alegre y desordenada.
    Pero va un cacho pellejo este, na más que andar de acá pallá con unos y otros.
  • Pellico: una pellica es una piel curtida de animal pequeño, pero un «pellico» en Villafranca es un insulto que se dispensa , sobre todo, a las mujeres de vida un tanto disipada y alegre.
    Se cree perfeta, pero no es más que un pellico, dándole tantos disgustos a su madre.

    También decimos pellejo y cacho pellejo con el mismo sentido. Igualmente utilizamos cacho piel o cacho peal.

3174737374_41e9575dd4_m.jpg
  • Pelliza: en el diccionario se contempla como abrigo hecho o forrado de piel. Para nuestros hombres viejos es cualquier abrigo no muy largo, tenga pieles o no, aunque solían llevarla en el cuello.
  • Pellón: gran masa de barro de la que los tejeros extraían porciones para hacer las tejas.
  • Pelocho: despeluchado, mal peinado, desgreñado.
    Anda y péinate esos pelos, pelocha.
3070897093_2e2c75a053_m.jpg
  • Pelotillas: bolas fritas cuya masa se hace mezclando huevos, pan rallado, jamón picadito, ajo y perejil. Las comemos sólo fritas o cocidas después en el guisao o en el cocido. En Madrid, acompañando a éste, se sirve en forma de «bola» grande.
    Qué poco me gustan las pelotillas redondicas.

    Dicho de los días de carnaval: «Tamparrantán: pelotillas y tajás.»

  • Pelusas: dulces con forma de rosquilla, de masa muy hueca, recubiertas con azúcar y clara de huevo batidas. En Madrid se llaman «rosquillas listas».
  • Peluza: capas de pelusa o «pelos» que se le quita al bulbo o cebolla de la rosa del azafrán, antes de ser replantada.
  • Penâero: grandes penas, sufrimiento prolongado en el tiempo por alguna causa.
    ¡Ay, qué pena! Pero este chico no es más que un penâero, ende que nació dándome dijustos.
  • Penar la unción: sufrir mucho haciendo algo, por semajanza con los últimos momentos de vida, en que se administra el sacramento de la unción de los enfermos, antes llamado extremaunción.
3016125706_7b8c0c5083_m.jpg
  • Pepa: se dice de la rosa del azafrán cuando ha empezado a descomponerse por efecto de la humedad y el tiempo.
    No la mondemos ayer, y se nos han quedao pepas.
  • Pera: interruptor antiguo de la luz, formado por dos piezas enroscadas entre sí y un botón para encender y apagar, todo ello en forma de pera.
  • Pergara: llamamos así, una vez más, a las mujeres de vida disoluta y licenciosa.
    Pero va una pergara que estás hecha, a ver si ya te echas un novio fijo.
  • Perigallo: persona mal vestida. Mujer de mala vida.
  • Permanencias: clases «particulares» que impartían los mismos maestros, en el mismo colegio, con los mismos alumnos y ampliando los mismos contenidos que las clases de horario normal, pero con continuación o alargamiento de la jornada, con recreo entre las clases normales y las permanencias y previo pago de los honorarios estipulados. No tenían una duración fija, podía ser una hora o más y se ponían deberes.
3046493732_6edc0e1768_m.jpg
  • Pernal: pedernal, mineral de sílice. Los «pernales» son las piedrecitas que llevan las trillas por debajo.
  • Perrez: pataleta, llantina de los niños por una nimiedad.
    Menuda perrez está pasando to la tarde por el chupachú.
  • Pertenera: mujer mala y/o de vida disipada y alegre. Utilizamos también como sinónimo la palabra pergara.
  • Pescuezo: además de cuello, para nosotros es una mujer de mala vida.
    Menudo pescuezo está hecha tu vecina, que no anda más que con unos y con otros.

    En femenino, pescueza, lo usamos para referirnos a una mujer malvada, de maldad reconocida.

    Anda y veste de aquí, pescueza, que no has venío más que a infernar.
  • Pestuza: mal olor excesivo.
    Traes buena pestuza a vino.

    Aunque es una palabra femenina, también decimos pestuzo para enfatizar la peste, el mal olor (diccionario).

    ¡Osten, qué pestuzo hay aquí!

    Lo utilizamos igualmente como sinónimo de olor intenso, aunque sea agradable (a «ricamente»).

    Pasa, pasa, que menuda pestuza a ricamente traes.
  • Petraca, la: variante del «churro, mediamanga, mangaentera», en la que un solo niño aguardaba, doblada la espalda, a ser «eslomao» por otros participantes, que saltaban sobre él al grito de «a la petra la petraca, palabra, monta, calla y ¡plomo!» El sufridor debía aguantar hasta que alguno de los de arriba se caía (difícilmente aguantan el equilibrio siete u ocho niños sobre única espalda). Como el de abajo no aguantaba, perdía y se volvía a quedar, hasta que se cansaba y se retiraba del juego, previa culá propinada por los demás.
  • Piazo: pedazo, trozo, porción pequeña de algo.
    He merendao un piazo pan con chocolate.

    Extensión pequeña de terreno de labor.

    He sembrao trigo en el piazo de Las Acebreras.
  • Picâera: ventana baja del primer piso por donde se entraba la paja al pajar ayudándose del cargâor o bieldo, utensilio agrícola. Cuando los pajares eran grandes, tenían una segunda picâera más alta por la que metían la paja con serillos que subían colgados de una cuerda con una polea (carrillo). También se llama así al agujero del suelo por donde se dejaba caer la paja del pajar, en el piso superior, a la pajâera, debajo.
    Ponle una tabla a la picâera de abajo, que este año hay mucha paja.
3079969280_23f024ef89_m.jpg
  • Picarote: capirotazo, golpe dado con el dedo corazón al resbalar sobre la yema del pulgar de la misma mano, como el que se da a las canicas para meterlas en el gua.
    Don Antonio me ha dao un picarote por no sabeme la leción.
  • Picatoste: pan frito (DRAE) y persona que lleva mucho tiempo esperando, como un pasmarote.
    Llevo aquí una hora, hecha un picatoste y tú sin paecer.
3068896896_a65df49179_m.jpg
  • Pichi: pequeño muñeco sorpresa, de plástico y de un solo color, que salía en las tabletas de chocolate, como los monigotes que salen ahora en los roscones de Reyes.
    ¡Aiva, qué suerte! Me ha tocao un pichi.
  • ¡Picho!: voz que usamos para espantar a los perros o retirarlos de nuestro lado.
    Picho, anda puai. Y no es cansino el perrete.
  • Picotá: avance o acometida que se hace en el trabajo.
    Vamos a dar otra picotailla.
  • Piedra tabacosa: piedra arcillosa, muy común en la zona de nuestras lagunas, empleada en la construcción y para hacer piedras de amolar, pilillas, pocetes de la cal y asperón para fregar los cacharros. También se le llama piedra moliza.
  • Pijual: la palabra correcta es «pegujal» (DRAE), piazo o tierra que el amo cede al gañán para que lo cultive por su cuenta como parte de su salario anual.
  • Pijuelo: tontuna y agotamiento producidos por el exceso de actividad sexual.
    ¡Menudo pijuelo trajeron de la luna miel!
  • Pililla: además de la pileta del agua bendita y otros significados del diminutivo de pila, nosotros llamamos concretamente «la» pililla en el ámbito doméstico al cuenco de piedra en el que se amasa el salvado para comer el gorrino.
  • Pillao: juego de niños, de persecución. El que se queda tiene que atrapar a uno del resto, corriendo tras ellos.
  • Pinago: ganso, tonto. Como burrano o ramonero.
    No le hagas caso, que ese es un pinago.
  • Pirulo: canto o piedra grande.
    Tu chico ha escalabrao al mío con un pirulo.

    Rollo hecho con una loncha o una rodaja de embutido.

  • Pisón: contrapeso de la romana. En el diccionario se dice que es un instrumento para apisonar tierra, piedras, etc.
3580522879_a0bd037420_m.jpg
  • Pisto: sólo tomate frito, no pisto manchego, con verduras. Si se hace muy concentrado, se llama pisto de invierno (era una forma de conservarlo más tiempo).
  • Pita: agujerito en la superficie de algo hinchado, como un globo, por donde se escapa el contenido.
    Dale bien de pez a la bota pa que no le salgan pitas.
  • Pitón: interjección que se usa para todo, como pitorra.
    Unda, qué pitón, que me se han enredao los bolillos.
3068355077_5070b2f57f_m.jpg
  • Pitorra: miembro viril, pene. Nosotros lo utilizamos también como interjección que sirve para todo.
    ¡Qué cansao estoy, pitorra!  Pero qué tonto la pitorra que eres.  ¿Qué pitorra sabrás tú?.
  • Pitorrero: persona pesada y que da muchas vueltas a algo, cansineando.
    Te estás poniendo un poquito pitorrera, ¿no te parece, rica?
3018927915_a10c86c50a_m.jpg
  • Plaita: pleita, esparto. Hacer plaita es fabricar una tira de mayor o menor anchura según los objetos de ese material que después se quiera hacer con ella. Puede ser para hacer una escusa o un baleo, pero no se hace el esparto en sí.
    El viejo está haciendo plaita al sol.
  • Platao: plato con mucha comida, que casi rebosa.
    ¡Osten, qué platao de pimientos me has puesto!

    El DRAE dice que es la cantidad contenida en un plato.

  • Platero: enfadado sin razón aparente.
    No le hables a tu padre por la mañana que se ha levantao un poco platero.
  • Pocete (o pocillo) de la cal: pequeño pozo que se hacía en el patio o en el corral o tinaja que se enterraba para echar las piedras de cal y añadirles agua, con el fin de provocar una reacción química que producía mucho calor y dejarlas convertidas en una pasta que se utilizaba después para jalbegar añadiéndole más agua.
    No sos acerquís ahora al pocillo, que he comprao cal y le vy a echar agua.
  • Pochaca: faldriquera, faltriquera, bolsillo.
    ¿No meto yo en la pochaca? ¿La faltiquera no guardo? (Diálogos de Cheleras de Antaño, en Programa Feria 1997)
  • Pololos: prenda interior femenina, parecida a unos calzones o pantalones anchos recogidos con cintas o fruncidos por encima de la rodilla, debajo de la saya bajera. En el diccionario se recoge como prenda que forma parte de algunos trajes regionales.
  • Polpulina: purpurina.
  • Polvisca: gran cantidad de polvo provocada por el viento (el aire, para nosotros).
    ¡Menuda polvisca se ha levantao con tanto aire! ¡Eh, qué polvisca trae!
3128892374_6f3ca90b22_m.jpg
  • Pólvora: fuegos artificiales que se hacen el 13 de septiembre, en la feria, lo que en la mayor parte de España se llaman «castillos».
    La pólvora será en el lugar de costumbre.
  • Polvos azules: azulete, polvo que, en pequeña cantidad, se usaba para blanquear más la ropa y la cal y, en mayores cantidades, disuelto en agua, para aplicar con brocha a la parte baja de las paredes o rodapié.
    Tráete de en ca Inocente unos poquitos polvos azules.

    Se usa en muchos pueblos de La Mancha.

  • Ponche: porche. Se dice en muchos sitios de la zona.
    Ayúdame a sacar el remolque del ponche.
  • Poner: guisar, ranchear, preparar la comida, «poner» al fuego para comer.
     -¿Qué vas a poner? -Voy a poner cocido.

    Plantar o sembrar cebolla de rosa del azafrán. Las suertes se «ponen» a la cortilla o a la larga, dependiendo de si las carreras se hacen paralelas a la linde más corta o a la más larga de la suerte.

    Ya hemos terminao de poner este año.
  • Ponese de majo: vestirse mejor de lo habitual para algún acontecimiento especial (domingo, boda, salir por la noche…)
    No te llenes, que te puesto de majo ahora mismo pa ir a misa.

    Contemplado «majo» en el DRAE con significados distintos, que también utilizamos.

  • Ponese hasta las cencerretas: ensuciarse o llenase de barro hasta las rodillas.
    Con tanta lluvia, sos vais a poner hasta las cencerretas si salís de campo.
  • Ponese horroroso: se dice de los niños cuando se ponen muy pesados, nerviosos y jinglan sin motivo justificado.
    No te pongas horrorosa, hermosa, que ya nos vamos.
  • Ponese la tapa el cofre: emperifollarse, vestirse con mucha ropa o no saber qué ponerse para ser más «original».
    Hija mía, un día te vas a poner la tapa el cofre.
  • Ponese perdío: llenarse (de manchas), ensuciarse mucho.
    Ha cogío una liebre y se ha puesto perdío.
  • Por lo sin segar : ahora es sinónimo de bronca y regañina por haber hecho algo mal. Parte del jornal que el amo no pagaba a los peones y gañanes cuando no habían cubierto las expectativas (tarea encomendada) de siega.
     -Pero, ahora, ¿por qué me gruñes? -Por lo sin segar.
  • Porra: parte central de la rosca de churrería o churro en forma semicircular que tiene un extremo más gordo que el otro.
     Pedro, échame tres porras y seis churros.
3047112301_0a224d61bb_m.jpg
  • Portá: puerta grande de las casas por donde se entra y se sale con la maquinaria y carruajes agrícolas. Puede ser secundaria de la puerta principal o formar un único conjunto con ésta última.
     Abre la portá que vamos a entrar el remolque.

    En el diccionario no aparece esta acepción (portón).

  • Portanilla: puerta muy pequeña, como una ventana a poca altura del suelo por donde cabe una persona encogida o muy agachada.
    Entra tú al suelo perdío por la portanilla, que eres más recogío.
  • Posete: parada, descanso que se hace en un trabajo.
    ¿No es todavía hora de hacer un posete, que yo estoy mu cansá?

    Por extensión, llamamos así al catafalco donde se pone el ataúd del muerto en la ermita del Cristo, en la parada que se hace con el entierro, entre la iglesia y el cementerio.

    Los mayordomos son los encargaos de dejar al muerto en el posete cuando se muere alguien en Carnaval.

    En algunos lugares de España se llama «posete» a nuestro serijo.

3102525200_dbc645354b_m.jpg
  • Postura: viña joven, recién plantada o que tiene poco fruto todavía.
    Este año no hace falta más que recorrer la postura.

    Se usa en más sitios.

3101689633_3f6a7f72a9_m.jpg
  • Potaje: guiso de judías blancas, garbanzos y buñuelos, no cualquier guiso «de cuchara».
    Hoy hemos comío potaje.
  • Potro: escalera doble, con una bisagra en la parte de arriba, para abrirse en forma de V invertida, que se usa para limpieza, pintura y jalbiego de la casa. Se conoce como tal en otros sitios.
  • Pozá: cantidad de agua que tiene un pozo en un momento determinado.
3027394048_7be04cc989_m.jpg
  • Pozo Palacio(s): los viejos llaman así a la Plaza de España, al roce, por una huerta con pozo que allí había, perteneciente al tal Palacio o Palacios.
    Voy pabajo un poquito, a ver quién hay en el Pozo Palacio.
3084407577_b4e08445ec_m.jpg
  • Presente: es un regalo que se hacía a las personas muy cercanas después de la matanza y consistía en unas viandas procedentes de ésta (un plato con chorizos, morcillas, costillas, panceta, etc.)
    Mi vecina me trajo el presente cuando hicieron la matanza.
  • Prestar: sentar bien una comida, tener buen provecho.
    Qué ricamente me ha prestao este hornazo.
  • Probaco: pobre, de baja condición social y económica, poco distinguido.
    Paece una probaca, con to los cuartos que tie en ca Rodrigo.
3079977188_b2c2537a3d_m.jpg
  • Pucheretas: castigo que los maestros aplicaban a los malos alumnos, haciéndoles juntar las yemas de los dedos («hacer el huevo») y dándoles un golpe sobre ellas con la regla de madera.
  • Pupa: herida o enfermedad en general para los niños; los mayores también llamamos «pupa» a las heridas de feo aspecto, normalmente de origen canceroso (de ahí la expresión «come más que una pupa»), como las que a algunas personas mayores les salen en la cara, con costra reseca o purulenta.
  • Puñao: ágape que ofrecen las Mayordomías de la Fiesta de Ánimas a sus invitados (antiguamente se extendía a todo el pueblo). La palabra tiene su origen en el puñado de peladillas y frutos secos que cada uno tenía derecho a coger.
    El viernes de carnaval por la mañana da el puñao la de los Marraches.
  • Puritico: muy parecido al padre o la madre, a los ascendientes, «puramente» igual.
    Hijo mío, si te pare tu padre, no eres más puritico.

    Utilizamos igualmente la palabra cagaico.

  • Pus ándate: expresión que usamos para «frenar» a una persona cuando se está pasando de hablar, de presumir, cuando no quiere que la corrijan y se está poniendo desagradable.
    Pus ándate, qué ensanchá te pones.