- Ma, mia: expresión que utilizamos para afirmar algo con rotundidad, aseverar algo que está totalmente claro.
-Padre, ¿mañana hay que madrugar pa vendimiar? -Ma. Mia que es tonto.
- Madeja: es contemplada en el diccionario como cantidad cualquiera de hilo o lana devanados. Para nosotros, por semejanza con lo anterior, es el «lío» que se forma moviendo con la mano la sangre del cerdo recogida en una cazuela mientras brota de la yugular en la matanza y que luego se come frita. Técnicamente, son hilos de fibrina que se forman al impedir con el movimiento continuo la coagulación de la sangre que se utilizará después para hacer morcillas.
Mi abuela era la encargá de hacer la madeja en las matanzas.
- Madre: árbitro, el que manda en un juego.
-¿Echamos un churro mediamanga? -Vale, yo soy la madre.
- Madres: partes blandas (glándulas) del abdomen de la gallina donde se forman los huevos, alargadas y de color blanquecino, que se comen fritas.
Vamos a cenar madres con huevo.
- Maduro: blandengue, por extensión de su verdadero significado (punto de sazón o madurez de un fruto).
No me gusta que te pongas tan maduro cuando pides las cosas.
- Maja: querida, mujer visitada a escondidas por un hombre casado.
Tuvo un hijo con una maja.
- Malas: palabra que utilizamos para indicar en un juego que algo ha salido mal y no vale. En los enemigos, por ejemplo, cuando el tejo se quedaba pisando la raya o en un número o casilla que no tocaba, se decía «malas» y se perdía el turno.
- Malavasija: llamamos así a los niños cuando son muy traviesos y hacen muchas trastadas.
Ven acaquí, malavasija, que menuda me acabas de liar.
- Malencón: malecón, franja elevada de tierra que rodea Villafranca por su lado sur, para protegerla de las venidas de agua cuando hay fuertes tormentas y se desborda el río Amarguilo tendiendo a su cauce natural, la actual carretera.
Vamos a danos un paseo por el malencón, ahora que hace solecico.
- Mallegán: útil que se usaba para medir el grado de alcohol del vino.
- Maná: manada, porción de trigo que se puede coger de una vez con la mano en la siega (DRAE).
- Mandalista: que ordena demasiado, mandona, que todo lo sabe o eso cree, sabihonda (en Villafranca, sabidonda); no se usa en masculino.
Aquí no vengas de mandalista, que no juegas.
- Mandangas: bofetadas.
Como te dé una mandanga, vas a contestar así.
Tonterías, dichos vanos, necedades (DRAE).
Déjate de mandangas, que no hay sanmarqueo.
- Mandar: recetar, hacer el médico que se cumplan sus órdenes o «lo que él manda».
Me han mandao unos papelillos.
- Mandilón: se aplica a los hombres que son muy madreros después de casarse o a los que se dejan manipular fácilmente por su mujer, como si fueran ellos los que deben llevar los pantalones en la casa y ellas el mandil.
Estás hecho un mandilón, que no te vienes con tus amigos a echar la partida y prefieres ir en ca tu suegra con tu mujer.
- Manezuela: el DRAE remite a la voz «maniota», que es la cuerda o cadena con que se atan las manos a un animal, lo que nosotros llamamos «manea», pero en Villafranca se llama así al ramal con que se unen las cabezadas de la yunta para que vaya emparejada siempre mientras realiza la labor y que el gañán llevaba atado a su muñeca.
- Manga entierro: cruz recubierta de tela negra sobre un armazón de aros que presidía los entierros, portada por un monaguillo.
Ir a por la manga entierro, que ya va a salir el muerto.
- Mangotes: llamamos así a los puños de una prenda de vestir cuando están muy largos y cuelgan sobre las manos, molestando, cuando la ropa ha dado de sí y está descuidada.
Levántate esos mangotes pa comer, so guarro.
A la misma prenda o a la persona que presenta los puños en esas condiciones, la llamamos mangota (mangote si es hombre).
¿No te está esa chaqueta ya un poquito mangota? Estás mu mangote con ese jersé.
- Manillas, en: se dice de las caballerías cuando levantan las manos porque se espantan.
- Maniso: manirroto (en el diccionario, pródigo o generoso), poco habilidoso con las manos, persona inútil. Por extensión, también lo usamos para la persona que es poco activa en general.
Ese es un maniso que no sabe hacer na.
- Manolo: es el nombre propio que le damos al Sol, cuando en el resto de España se le llama Lorenzo.
¡Osten, qué sudores! Cómo apreta hoy Manolo.
- Manolos: personas que van en procesión con la imagen de la Virgen de la Soledad en Semana Santa, ellas de negro con mantilla y peineta y ellos con capa castellana.
Este año llevaba la Soledad muchos manolos.
- Manso: el diccionario sólo lo define como apacible, sosegado, tranquilo, pero en nuestro pueblo tiene otra connotación: además, es una persona que hace lo que quiere sin tener en cuenta opiniones, que no se prevé su mala reacción, como una mosquita muerta.
Mira el manso, que parecía tonto y menudo escándalo se ha montao por su culpa.
- Manta: además de lo que es en todos sitios, utilizamos esta palabra para referirnos a la red grande que se pone bajo las olivas para recojer la aceituna cuando se varea. A las maniobras que se hacen con los bordes para que la aceituna caiga al centro y poder echarla en el remolque o en los sacos, se les llama manteo. Son palabras que se usan igual en otros sitios.
Chica, ayúdame pa tirar de la manta pa la otra oliva.
- Manta terillana: mantaterilla, manta áspera y basta de color pardusco, con los bordes más claros.
- Mañana arar: negación categórica, «de eso nada».
Mañana arar vas a ir tú a la excursión.
- Maquila, el año de la: exceso de uva; tan grande fue la cosecha que no hubo bodegas suficientes en Villafranca donde envasar el vino y éste bajó mucho, a lo que siguieron años de carestía. El diccionario dice que es la parte de harina, aceite o grano que se quedaba el molinero como pago por sus servicios. En Villafranca también lo hacían los panaderos (cobraban la maquila en harina) por cocer el pan.
- Mariquituso: despectivamente, hombre afeminado.
Eh, que corra el aire, mariquituso.
- Marquear: contemplada en el DRAE como «marcar», señalar con signos distintivos, además de otras acepciones, nosotros usamos la palabra para indicar dónde hay que plantar cada cepa de vid o cada oliva en el terreno destinado a ello.
Llama a Antonio y que se traiga el cartabón pa marquear la viña.
- Marraches: la palabra correcta es «moharrache» o «moharracho», persona de poco valer o mérito, según el DRAE. Nosotros llamamos así a la Mayordomía Abanderada Menor del Carnaval y Fiesta de Ánimas, por ser antiguamente la de los pobres: Mayordomía de los Marraches.
¿Quién ha cogío este año la de los Marraches?
- Maruso: hombre afeminado, mariquita, mariquituso. También se dice en otros pueblos.
- Marzás: tiempo típico del mes de marzo, en que, casi sin solución de continuidad, se suceden vientos fríos, lluvias de corta duración y nubes y claros. También luce frecuentemente, por este motivo, el arco iris.
- Mascaritas: disfraz tradicional de Carnaval en Villafranca. Las «mujeres» mascaritas se visten con sayas, refajos y pañuelos. Los «hombres» con monos, pellizas y gorras o sombreros de paja. Deforman su cuerpo con cojines, disimulan sus andares, cubren sus caras con telas y visillos semitransparentes, atiplan o agudizan sus voces y gritan, acercándose a la gente: «¿A que no me conoces?» Son procaces y pícaras y, con la promesa (nunca cumplida) de desvelar su identidad, piden ser invitadas a una caña. Suelen llevar en las manos guantes y un cepillo, un plumero o un pulverizador con agua.
- Mascarrias: es el ruido que se hace cuando se mastica, moviendo la comida en el interior de la boca abierta, sin poder tragarla.
Come y no hagas mascarrias, que vas a cobrar.
- Matacandil: libélula. En el diccionario es una clase de planta.
- Matacotar: acotar, guardar el sitio o el puesto.
Matacótame el sitio en la fila pa que no se cuele nadie.
El «tiempo muerto» o de descanso se llama matacotá. Como sinónimo también usamos la palabra ocupar.
- Matao: juego de canicas, puestas una frente a la otra, el que atacaba daba un picarote a su bola intentando hacerla chocar con la otra del contrario. Si le daba, se la ruchaba.
- Matâora: herida producida y la cicatriz que deja la misma por rozadura en el cuello de las caballerías por la mala colocación de la collera o su defecto.
Ties más matâoras qu´el borrico un leñero.
Utilizamos la expresión le he dao en las matâoras para indicar que hemos hecho callar a alguien, diciéndole algo que le duele, para que no vuelva a hablar sobre el tema desafortunado.
- Medios: mellizos, gemelos.
Su abuela tuvo dos pares de medios.
- Melenchón: mechón de pelo desordenado y sin lustre, greñas.
Péinate esos melenchones, que da asco vete.
Baile típico jienense, según Google.
- Mellito: persona mellada, que le faltan los dientes; sobre todo, lo decimos de los niños cuando se les han caído los incisivos superiores.
Vas a salir mellito en to las fotos de la Comunión.
- Mentirejas, de: «de mentirijillas», engaño pequeño, mentira piadosa.
Dame un abrazo, tonto, que es de mentirejas que no te quiero.
- Menudo: como tantas veces, irónicamente, lo usamos para decir lo contrario: que es algo grande, mucha cantidad de algo.
Menuda casa llevaba cuando se casó.
- Merendera: aunque no aparece en el diccionario, se usa en otros lugares. Es una tartera, recipiente con tapa en el que se lleva al campo la comida, ya preparada, normalmente para el almuerzo de media mañana. La merienda es el conjunto de víveres que se lleva al campo, independientemente de la hora a la que se consuman.
-¿Qué llevan hoy los gañanes de merienda? -Les he llenao la merendera de pisto con pimientos y unos chorizos.
- Meriñaque: añadido a un remolque para que quepa más mies. Es usada igual en otros sitios de alrededor. La palabra correcta es «miriñaque», falda muy amplia que se usaba antiguamente para disimular el embarazo.
- Mesá: cantidad de rosa del azafrán que cabe de una vez en una mesa.
¡Osten, qué mesá has echao!
El DRAE dice que «mesada» es la paga mensual.
- Mesa los Discípulos: ofrecimiento realizado por una familia, normalmente para cumplir una promesa, para dar de comer el Jueves Santo a doce ancianos del pueblo (antiguamente, doce pobres), recreando la Última Cena. Jesús es representado por un sacerdote.
¿Quién tiene este año la Mesa los Discípulos?
- Meter la bolá: opinar alguien en una conversación sin habérsele pedido o saltando por los cerros de Úbeda y sin venir a cuento de lo que se habla.
Calla, niño, y no metas la bolá.
- Metijoso: se decía de los hombres que se interesaban o se metían en cosas que se suponía que no eran de su incumbencia, como la limpieza de la casa («cosa de mujeres»). Igualmente una metijosa es la que mete las narices donde no la llaman, pero más de puertas para fuera.
¡Pero va un metijoso este! Más valiera que estuvieras más al arao.
- Metío: golpe fuerte, dado con violencia y a propósito. El DRAE lo contempla con un significado algo distinto.
¡Eh, qué metío me ha dao!
Gran avance y acometida que se da a un trabajo que estaba pendiente de realizar.
Ahora que estamos tos aquí, a ver si le damos un buen metío a la vendimia.
- Miaque: «mira que»; la usamos para expresar las muchas dudas que nos surgen con alguna persona o asunto.
Hoy ha dicho el hombre del tiempo que va a llover, pero, miaque, miaque...
- Miejas: miguejas, migajas.
Merienda y no eches miejas en el suelo.
O pequeña cantidad de algo.
Hace una mieja frío.
- Mierdero: persona inservible, incómoda, molesta para los demás.
Tú no juegas, que eres un mierdero.
Persona pequeña, niño.
Mia la mierdera esta, que no sirve y to lo que sabe.
- Migón: miga de pan.
Me gusta más el migón que el cortezón.
- Milenta: sinónimo de mil en el DRAE, nosotros lo hacemos de «muchos», algo incontable por inmenso.
Te he dicho milenta veces ya que recojas tus cosas.
- Minga: parece ser que así se llamaba la primera mujer que fumó en público en Villafranca, de ahí que a las mujeres fumadoras se les llame así, con un tono un tanto despectivo, sobre todo, si quien lo dice no es amante del tabaco.
Deja ya el cigarrete, minga, y ponte a fregar.
- Minino: además de sinónimo de gato, lo utilizamos igual que menudo, con el significado contrario al real, para decir que algo es muy bueno o muy grande.
Minino el coche que se ha mercao. Minino disgusto nos dio la pobre.
- Mojete: guiso de patatas con carne, almejas, huevo… que se hace en el campo para comer a mediodía.
Estas vendimias nos hemos metío veinte mojetes.
- Mojetillo: guiso propio de tiempos de escasez, sin carne. Consiste en patatas fritas y luego hervidas con tomate, pimentón y huevo.
Voy a hacer un mojetillo, que no he bajao a comprar.
- Mojicón: magdalena grande. Se llama así también en otros lugares.
Menudos mojicones, los de la tía Paula.
- Monago: tripa, barriga, andorga.
A echase un poquito, que ya hemos llenao el monago.
- Mondar: pelar rosa, extraer el azafrán de la rosa. Las personas que lo hacen son las mondâoras.
Me han llamao pa ayudales a mondar, que no encuentran mondâoras.
- Mondongueo: conjunto de actividades de la matanza, sobre todo, la de limpiar las tripas o el mondongo (estómago del cerdo o el conjunto de tripas).
Dejar ya el mondongueo, que vamos a comer.
- Monjas y frailes: burbujas o gorgollitas que se forman sobre la superficie de los charcos cuando llueve.
Va a seguir lloviendo porque mia to las monjas y frailes que se hacen en los charcos.
- Moña: adorno hecho de madera, formando lazos y plumas, en la parte alta del respaldo de la banca, del armario o de las mesillas de noche.
Llevo tol día dándole polpulina a la moña de la banca.
- Moño: señal que se hace en las viñas, recogiendo los sarmientos de una cepa hacia arriba y atándolos con otro para saber por dónde va el corte.
Hay que coger desde el liño del moño p´acá.
Se usa igual en pueblos de alrededor.
- Moñoño: dícese de algo deforme o especialmente feo. También se dice en más sitios.
- Morrina: galbana, sueño y decaimiento que entra, sobre todo, después de comer.
Voy a echarme un poquito, que me está entrando morrina.
No es la misma morriña (nostalgia, melancolía) de los gallegos.
- Mortero: montón de tierra que se hace alrededor de la cepa o para proteger un injerto hecho recientemente.
- Moza el oro: que va a su aire o rompe algunas reglas. Algo relenca. A veces aparenta algo que no es.
¿D´ande vies a estas horas, moza el oro?
- Mozo: contemplado en el DRAE con múltiples significados, nosotros lo decimos de los solteros viejos, que no han tenido oportunidad de casarse.
Se ha quedao moza vieja porque tos le paecían poca cosa pa ella.
También lo decimos de los niños cuando han crecido mucho en el tiempo que llevamos sin verlos.
¡Uh, que estás poco mozo!
Y llamamos así al primogénito de una familia, el mayor de la casa.
¿Cuándo va a venir el mozo? Mi mozo, siempre el primerico pa to.
- Mudá: traslado de la cuadrilla que se realiza durante la jornada de trabajo, desde una viña que ya ha sido vendimiada a otra.
Si esta tarde nos vamos de mudá, no hay cigarro.
- Mueso: es la persona que tiene, de perfil, más prominente la mandíbula inferior que la superior y el resto de la cara.
El Emperador Carlos I era tan mueso que no se le entendía lo que decía cuando hablaba.
- Muestra: copia repetida de la primera línea de escritura que se debe seguir como modelo, o «muestra» (primera línea) propiamente dicha para que los niños aprendan a escribir bien.
Me ha puesto mi seño una muestra de diez líneas.
- Música, la: tal cual, o la banda.
Chicos, salid, que viene la música.