Organización

En ésta página detallamos las normas a seguir respecto al diccionario, así como otros detalles organizativos.


NOTAS

  • Cada entrada del diccionario está escrita en negrita y tal y como se dice en Villafranca.
  • Los ejemplos aparecen en cursiva, también como se dicen en nuestro pueblo.
  • Las palabras que aparecen en negrita dentro de las definiciones son términos que están incluidos en el diccionario chelero, por tanto, remiten a su correspondiente entrada.
  • Los acentos circunflejos, inexistentes en el castellano, que llevan algunas palabras indican que se forma un diptongo en la pronunciación entre dos vocales fuertes, imposible en el idioma español, provocado por la desaparición de la consonante intervocálica: rezâora, trillâora.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  1. Palabras que no aparecen en el DRAE, por tanto, tienen nuestros propios significados y grafías: osten (hosten), rechivar, raco, rullo, balonista, gachuperio, enzorruzar, chiburre, amorgollar.
  2. Palabras que, aunque aparezcan en el DRAE, para nosotros tienen un significado distinto y las decimos igual (jinglar, cuquillo, engarruchar, asobinarse, zorrera) o las pronunciamos mal (apescarse, apesgarse; lantero, delantero; furriar, forrear).
  3. Palabras que aparecen en el DRAE, nosotros reducimos su significado y las decimos igual (suerte, dulzaina, medios, engarabitarse, gana) o las pronunciamos mal (meriñaque, cobollo).
  4. Palabras que aparecen en el DRAE, les añadimos algún significado y las decimos igual: (estancia, tarugo, capirucho, ánimas, balón, guarín, jarca, necio, casilla, papelillos, recovero) o las pronunciamos mal (zampullón, asoluto, culá, agullíos, lambrera).
  5. Palabras que aparecen en el DRAE, las usamos con el mismo significado y las decimos mal. Con su correcta pronunciación, no se entenderían en general: carrigüela, presinar, faratar, píndola.
  6. Nombres de juegos que se conocen en otros sitios, pero para nosotros tienen otra denominación: enemigos (rayuela), escondías (escondite), retranca (látigo) o son “invento” nuestro (caliche, petraca, vidalga).
  7. Expresiones metafóricas de uso general en Villafranca: tocarse el nueve, haber visto (o tener) muchos Cristos, andar la pala por el horno, dar los perricos, ir de rodeo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  1. Palabras que aparecen en el DRAE, las usamos con el mismo significado y las decimos mal (uga, menchero, chuchurrío, gredilla) o las pronunciamos bien (chato, palancana, garulla, galápago).
  2. Expresiones y palabras muy extendidas que pronunciamos mal (en ca, sos) o bien (ropa vieja, abrirse la boca, tocar a mediodía, santos viejos, salir el matrimonio, dar un agua).
  3. Topónimos de Villafranca: Toledillo, Calaminar. Sólo se han incluido como más emblemáticos malencón, Riato, Pozo Palacios y La Chela.
  4. Nombres comerciales, conocidos en toda España: Litines, Palleski, el tío del bigote.
  5. Palabras y expresiones denigrantes con nombres propios o alusivas a alguien: Frasco, juntarse más que a la tía Vitorina.